Programa de actividades

Descarga el programa completo en PDF

VIII FORO DE ECONOMÍA Y CULTURA

PROGRAMA GENERAL

SEPTIEMBRE 2025

Martes 23 de septiembre de 2025
Museo de Arte de la SHCP,
Antiguo Palacio del Arzobispado
Moneda 04, esquina con Lic. Primo Verdad, Centro Histórico, Ciudad de México
9:00 - 10:00

Registro / Acceso

10:00 - 11:00

INAUGURACIÓN DEL FORO DE ECONOMÍA Y CULTURA 2025

Palabras de bienvenida
Comité organizador y autoridades de las instituciones colaboradoras

11:00 - 12:20

CONVERSATORIO INAUGURAL

Políticas, avances y pendientes en el marco de la Mondiacult

Isabel Gil (México)
Directora de Cooperación Cultural y Educativa, British Council México

Alfonso Castellanos Ribot (México)
Consultor independiente, miembro del Grupo de Expertos EU/UNESCO para la Convención de 2005 y del Grupo de Expertos para los Indicadores de Cultura de la Agenda 2030. Forma parte del Consejo Asesor para la elaboración del Informe Global sobre Políticas Culturales que se presentará en la reunión de MONDIACULT en Barcelona.

Gerardo Padilla (México)
Consultor de Bissap Lab

12:20 - 12:30

Cambio de actividad.

12:30 - 13:50

MESA Industrias culturales y creativas. Experiencias, replanteamientos, categorías y aportes I

Configuraciones del mercado de plataformas de streaming en México, César Bárcenas Curtis y Rodrigo Gómez García (México) Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT)/Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa (UAM-C)

La transformación del entretenimiento: Netflix y Spotify en el capitalismo informático-global y del conocimiento Erika Salomé Patiño García y Paty Aidé Montiel Martínez (México) Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

La rentabilidad de las industrias culturales, Germán Sánchez Daza, Héctor Sotomayor Castilla y Jorge Romero Amado (México) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

Análisis teórico de la aplicación del modelo VAN al teatro chileno: inversión y temporadas, Ignacio José Guajardo Zamorano (Chile) Universidad de Chile

La tecnología blockchain como forma de monetización en la industria musical. ¿Evolución o revolución? La artista Imogen Heap como caso de estudio, Heidy Carolina Montes Garcés (Colombia) Universidad de Melbourne

13:50 - 14:00

Cambio de actividad.

14:00 - 14:30

LABORATORIO
Instalación del Laboratorio de Buenas Prácticas Territoriales en Economía y Cultura

Clara Mónica Zapata (Colombia)
Directora General de BANASTA Mediaciones Arte y Cultura. Gestora Cultural especialista en Políticas culturales, Desarrollo, Planeación Social y Participación Comunitaria

Marcela Jiménez López (México)
Coordinadora del Pograma Imaginación en Movimiento, Empresas y Emprendimientos culturales, Secretaría de Cultura de la CDMX

Lisa Moncada Mercado (México)
#Red_esCultura. Derechos Humanos, Cultura y Juventudes

Marissa Reyes Godínez (México)
Coordinadora General del Foro de Economía y Cultura

14:30 - 16:00

Comida.

16:00 - 17:10

CONFERENCIA
La digitalización desmonetiza la cultura

Ernesto Piedras (México)
Economista ITAM/London School of Economics. Director de Nomismae Consulting, consultora dedicada al análisis de la Economía basada en la Creatividad

17:10 - 17:20

Cambio de actividad.

17:20 - 18:30

Economía de la Cultura y de las Industrias Creativas: el caso del Observatorio de la Fundação Itaú

Bruno Truzzi (Brasil)
Analista Senior de Datos en el Observatorio de Investigación en Educación y Cultura de Fundación Itaú

Presenta: Ernesto Piedras (México)
Economista ITAM/London School of Economics. Director de Nomismae Consulting

18:30 - 20:00

MESA. Estrategias de financiamiento: bienes y servicios culturales

Hacia una arquitectura más integrada del financiamiento cultural, Valeria Escolar (Argentina)
Coordinadora de sectores de las Industrias Culturales, Cancillería Argentina

La cultura como inversión estratégica: desafíos y oportunidades para la banca multilateral, Martin Inthamoussu ( Uruguay)
Universidad Católica del Uruguay

¿Fondos públicos competitivos y/o equitativos? Evaluación del Mecanismo Chileno Fondos de Cultura, Matías Muñoz Hernández (Chile)
Economista Senior de Sound Diplomacy

Créditos fiscales en la música: una herramienta estratégica al servicio de los territorios, Michaël Spanu (Francia)
Universidad de Mánchester

Centro Cultural El Rule
Eje Central #6 Centro Histórico, Ciudad de México
16:00 - 19:00

Laboratorio de Buenas Prácticas Territoriales en Economía y Cultura
(actividad cerrada)

*Los resultados del Laboratorio se presentarán el viernes 26, 15:30 h, Universidad del Claustro de Sor Juana*

Coordinación académica y metodológica: Clara Mónica Zapata J. (Colombia) Banasta Mediaciones Arte y Cultura

Lisa Moncada Mercado y Niurka Chávez Soria (México) #Red_esCutura. Derechos Humanos, Cultura y Juventudes

Sede: Centro Cultural El Rule Eje Central #6 Centro Histórico, Ciudad de México

Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel Centro Histórico
Fray Servando Teresa de Mier 99, col.Obrera, Cuauhtémoc, 06080
17:00 - 20:00

TALLER. La incomprensible economía intangible de las artes y cultura

Facilita: Arturo Sastré Blanco (México)

Sede: Aula 505, Plantel Centro Histórico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Miércoles 24 de septiembre de 2025
Museo de Arte de la SHCP,
Antiguo Palacio del Arzobispado
Moneda 04, esquina con Lic. Primo Verdad, Centro Histórico, Ciudad de México
9:00 - 10:00

Registro

10:00 - 11:20

CONVERSATORIO

Condiciones de trabajo en actividades culturales y creativas

Carlos Salas
Profesor-investigador del Departamento de Economía, UAM-Azcapotzalco

Marcia Leite
Profesora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Cuajimalpa

Hedalid Tolentino
Profesora del Departamento de Relaciones Sociales, UAM-Xochimilco

Abelardo Mariña
Coordinador de Enlaces Estratégicos, UAM-Azcapotzalco

11:20 - 11:30

Cambio de actividad.

11:30 - 12:40

MESA
Contextos actuales sobre el trabajo cultural: narrativas para su discusión I

Trabajo cultural e inclusión: hacia una economía cultural con enfoque de derechos, Diego Iván Gaytán Álvarez (Chile) Gestor cultural independiente

Seguridad social para las personas artistas y oficios vinculados al arte en Costa Rica, Alejandra Hernández (Costa Rica) Fundación la Libertad

Revisión narrativa de la literatura sobre las personas en estudios de animación, Marta Corrêa Machado y Adriana Pinto (Brasil) Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC) / Associação Brasileira do Cinema de Animação (ABCA)

12:40 - 12:50

Cambio de actividad

12:50 - 14:40

MESA FORMACIÓN
Abordajes de acción formativa en economía y cultura

La importancia de la capacitación para el fomento de la economía cultural, David Zuratzi Martínez Huerta y Ivonne Consuelo Robles Ayala (México) Foro Layout/Foro Concepto y Contexto

Economía, cultural y turismo en Latinoamérica: formación, modelos y desafíos actuales, Orlando José Araque Pérez (México) Universidad Anáhuac Cancún

El potencial de la IA generativa en la investigación sobre la autonomía creativa desde la perspectiva de la gestión cultural, Marcia Elena Jadue Boeri (Chile) Universitat de València

Formar para resistir: crítica situada al posgrado en Procesos Culturales para el Diseño y el Arte, Claudia Yazmin Romero Rodríguez, (México) Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A)

Transformación territorial y economía cultural desde la pedagogía crítica: estrategias educativas y cartografía social para la regeneración comunitaria, Laura Eugenia Alejandri Rábago (México) Universidad de Guanajuato

14:40 - 16:00

Comida

16:00 - 17:30

CONVERSATORIO

Formación universitaria en Economía y Cultura

José Luis Mariscal Orozco, Especialista en Gestión Cultural, profesor-investigador en la Universidad de Guadalajara

Lina del Carmen Pulido Orozco, Directora del Colegio de Arte y Cultura y de la Dirección General de Humanidades de la Universidad del Claustro de Sor Juana

Edmar Ariel Lezama Rodríguez, Coordinador del Programa Único de Especializaciones en Economía, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, UNAM

Laura Mishelle Muñoz González, Coordinadora de la Cátedra de Investigación Producción Empresarial en Artes y Diseño. FAD - UNAM

17:30 - 17:40

Cambio de actividad.

17:40 - 18:50

MESA . Contextos actuales sobre el trabajo cultural: narrativas para su discusión II

Retos y oportunidades para el sector artístico-cultural en el nuevo sexenio: una aproximación desde Antidogma, Adriana Martínez Noriega y Reyna Aguiar Basurto (México) ANTiDOGMA Arte y Cultura A.C.

Las personas trabajadoras del arte: cuantificación y precariedad laboral, 2015-2024, Cinthia Márquez Moranchel y Jorge Manuel Tello Barragán (México) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

La Fiesta de la Música Toluca 2024 y los retos de profesionalizar el trabajo artístico, Elisa Escamilla Ceballos (México) Gestora cultural independiente

18:50 - 19:00

Cambio de actividad.

19:00 - 20:00

Presentación de libro
Cuando la cultura es objeto de políticas

de Eduardo Nivón Bolán

 

Participan:

Eduardo Nivón Bolán (autor)

Nicolás Sticotti, Redes de Gestión Cultural, Argentina (editor)

Yanina Ávila, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Marissa Reyes, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

 

Vino de honor

Casa de la Primera Imprenta de América, UAM
Lic. Primo Verdad 10 esq. Moneda Centro Histórico, Ciudad de México
12:00 - 17:00

Mesa de trabajo. Impacto de la IA en la industria audiovisual y el cine
(actividad cerrada)

*Los resultados de esta mesa de trabajo se presentarán en el conversatorio del jueves 25 de septiembre, 10:00 h, Universidad del Claustro de Sor Juana*

Coordina: Carlos Salas, UAM-A
Modera: Abelardo Mariña, UAM-A

Participan representantes de:

  • ANDA: Asociación Nacional de Actores de México.
  • TINTA: Asociación Escritores Cinematográficos y Audiovisuales México, A.C.
  • UNICA: Unión de Trabajadores de la Industria del Cine y Audiovisual.
  • AMC (Asociación Mexicana de Cinefotógrafos)
  • AMCC (Academia Mexicana de Ciencias Cinematográficas)
  • Gremio de Animadores de México. GRAM
  • Gremio de Traductores.
  • Secretaría de Cultura de la Ciudad de México
  • Comisión de trabajo Federal y de la CDMX
  • WGA. Gremio de Escritores de USA.
  • SAG-AFTRA. Sindicato de Actores de Cine-Federación Estadounidense de Artistas de Radio y Televisión, USA.
  • Liga Educativa Sindical Internacional, IUEL.
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel Centro Histórico
Fray Servando Teresa de Mier 99, col.Obrera, Cuauhtémoc, 06080
17:00 - 20:00

TALLER. Más allá del PIB cultural: taller sobre la Cuenta satélite de la cultura de México

Facilitan:

Manuel Pérez Tapia (México) Subdirector de Cuentas de Cultura, INEGI

Carlos Andrés Pelestor (México) Jefe de Departamento de valoración económica de cultura, INEGI

Sede:Sala Isóptica, Plantel Centro Histórico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Jueves 25 de septiembre de 2025
Auditorio Divino Narciso
Universidad del Claustro de Sor Juana
Izazaga 92, Col. Centro Histórico, Ciudad de México
9:00 - 9:30

Registro

9:30 - 10:00
10:00 - 12:00

CONVERSATORIO

Impacto de la Inteligencia Artificial en la Industria Audiovisual y el Cine. Urgencia de una regulación

La Huelga en 2023 desde la perspectiva de los escritores y actores, avances en la regulación
Mecanismos para la protección de los derechos laborales en la Industria de Cine y Audiovisual en la Ciudad de México
Urgencia de una regulación en México, riesgos para los gremios

Ellen Stutzman (E.E. U.U.)
Directora Ejecutiva Writers Guild of America West (WGA) / Sindicato de Guionistas del Oeste de los Estados Unidos

Duncan Crabtree-Ireland (E.E. U.U.)
Director Ejecutivo Nacional en SAG-AFTRA -Screen Actors Guild- American Federation of Television and Radio Artist/Sindicato de Actores de Cine/Federación Estadounidense de Artistas de Televisión y Radio

Abril Alzaga Magaña (México)
Directora General de PROCINE CDMX, en representación de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

Jeffery Hermanson (E.E. U.U.)
Presidente de la International Union Education League (IUEL) / Unión Educativa Sindical Internacional

12:00 - 12:10

Cambio de actividad.

12:10 - 14:10

Mesa. Políticas culturales
Políticas culturales: herramientas de implementación en Latinoamérica

La importancia de tener una política de fomento a las industrias culturales y creativas,
Sebastián Insuasti Moreta (Ecuador)
Subsecretario de Emprendimientos, Artes e Innovación, Ministerio de Educación, Deporte y Cultura de Ecuador

Indicadores culturales para la gestión y la incidencia: una herramienta del programa Ibercultura Viva,
Mario Hernán Mejía Herrera (Honduras)
Docente, investigador y consultor independiente

Diálogo de haceres. Propuesta de gobernanza cultural para la gestión cultural en territorio,
María del Carmen Martínez López (México)
Directora de Promoción Cultural/ Representación del Gobierno de Tamaulipas en Ciudad de México

Plataformas de Información Cultural en Brasil: problematizaciones sobre CSC, Gobernanza y Políticas Públicas para Indicadores de Cine,
Carla Daniela Rodrigues Rabelo (Brasil)
Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA - Brasil)

Sistema de arte contemporáneo en la Ciudad de Oaxaca,
Humberto Bezares Arango (México)
Universidad La Salle Oaxaca

14:10 - 16:00

Comida.

16:00 - 17:30

CONVERSATORIO

CONVERSACIONES SOBRE ECONOMIA Y CULTURA: GOBERNANZA, FORMACIÓN Y GESTIÓN EN ARGENTINA

Desde la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina

Héctor Schargorodsky, Fundador y ex director del Observatorio Cultural, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Carolina Gruffat y Karina Scherer, Co-directoras de la Maestría en Administración Cultural, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Federico Bonazzi, Coordinador del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA)

Cecilia Báez, Subdirectora del Observatorio Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas,Universidad de Buenos Aires, Argentina (Moderadora en Argentina)

Nicolás Sticotti, Director de RGC – Redes de Gestión Cultural y Presidente de la Asociación Civil por los Derechos Culturales, (Moderador en México)

Actividad híbrida

17:30 - 17:40

Cambio de actividad.

17:40 - 18:40

MESA. Territorialidad situada: Reflexiones sobre economía social y solidaria

Territorios, saberes y resiliencia: propuestas para una economía cultural ecosocial, María Sandra Ontiveros Melgar (México)
Universidad del Claustro de Sor Juana

Las Cooperativas Culturas desde la perspectiva práctica del Trabajo Social en la CDMX, Nelly Angélica Arévalo Ramírez (México)
Promotora cultural independiente

Construyendo Los Mundos Nuevos para Una Nueva Cultura Equitativa y Sustentable, David Barkin, Erika Carcaño Valencia, Claudia Isabel Camacho Benavides (México)
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (UAM-X)/ Universidad de Guanajuato, campus León / Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (UAM-X)

18:40 - 20:00

Presentación del especial Economía y Cultura, editado por RGC Ediciones

Nicolás Sticotti, Director de RGC – Redes de Gestión Cultural (Argentina)

Foro de Economía y Cultura

Autoras y autores de la revista

Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel Centro Histórico
Fray Servando Teresa de Mier 99, col.Obrera, Cuauhtémoc, 06080
17:00 - 20:00

TALLER. Más allá del PIB cultural: taller sobre la Cuenta satélite de la cultura de México

Facilitan:

Manuel Pérez Tapia (México) Subdirector de Cuentas de Cultura, INEGI

Carlos Andrés Pelestor (México) Jefe de Departamento de valoración económica de cultura, INEGI

Sede:Sala Isóptica, Plantel Centro Histórico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)

Viernes 26 de septiembre de 2025
Auditorio Divino Narciso
Universidad del Claustro de Sor Juana
Izazaga 92, Col. Centro Histórico, Ciudad de México
9:00 - 10:00

Registro.

10:00 - 11:20

MESA.
Industrias culturales y creativas. Experiencias, replanteamientos, categorías y aportes II

Cine sin público: economía de la distribución y crisis de asistencia en el cine mexicano, Allan Emmanuel Márquez Melendez (México) Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Inquietudes [económicas] del quehacer teatral en CDMX, Helena Hernández (México) Periodista Cultural

Expansión local de beneficios económicos en la industria cultural y creativa, paso a paso, Daddhiat Asbel Itzamé Mares Paris (México) Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Intersecciones: creatividad, espacio público e industrias creativas en la Ciudad de México, Carolina Sue Andrade Díaz (México) Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

11:20 - 11:30

Cambio de actividad.

11:30 - 12:20

Diagnóstico de industrias culturales y creativas en Guanajuato

Gerardo Covarrubias Valderrama
Universidad de Guanajuato, División de Ciencias Sociales y Humanidades

Víctor Manuel Pedro Marín Meléndez
Subsecretario de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial
Secretaría de Cultura de Guanajuato

12:20 - 12:30

Cambio de actividad.

12:30 - 14:00

MESA.
Patrimonio, prácticas y contextos del patrimonio cultural

La mercantilización del pasado: Del valor simbólico al recurso económico, economía cultural y sostenibilidad para el desarrollo local, Yulier Díaz Rodríguez (Cuba)
Facultad del PCC Desembarco del Granma, Universidad del Partido Comunista Ñico López

Reimaginando el Patrimonio Cultural: desafíos y oportunidades en la Era Digital, Mariana Zagal Zermeño (México)
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Estrategias de posicionamiento y desarrollo de un grupo chinanteco de artesanía textil, Alejandra Isabel González Montor y Fabricio González Soriano (México)
Universidad del Papaloapan

Sacudir el nogal y limpiar la nuez: El festival cultural de la nuez en Amecameca, al oriente del Valle de México, Brisa Lara Durán (México)
Escuela Nacional de Antropología e Historia, (ENAH)

Producción y exposición de mapas antiguos en Talavera, Miriam Luzán Cervantes y Juan Reyes Álvarez (México)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

14:00 - 14:10

Receso.

14:10 - 15:20

CONVERSATORIO

La construcción del Corredor Cultural del Norte

Coordina: Víctor Gómez Quintero
Coordinador de Extensión Universitaria de la UAM-Azcapotzalco

Participan: Alcaldía Azcapotzalco, Municipio Tlanepantla, Instituto Politécnico Nacional (IPN), Dirección de Faros, Centro Cultural Futurama

15:20 - 15:30

Cambio de actividad.

15:30 - 16:40

Resultados del Laboratorio de Buenas Prácticas Territoriales en Economía y Cultura

Caja de herramientas para la sistematización y elaboración de indicadores

Clara Mónica Zapata (Colombia)
Directora General de BANASTA Mediaciones Arte y Cultura. Gestora Cultural especialista en Políticas culturales, Desarrollo, Planeación Social y Participación Comunitaria

Niurka Chávez Soria (México)
#Red_esCultura. Derechos Humanos, Cultura y Juventudes

16:40 - 17:15

Reflexiones finales del Foro

Clausura del VIII Foro de Economía y Cultura

17:15 - 18:15

BRINDIS

Universidad Autónoma de la Ciudad de México (Plantel Centro Histórico)

24 y 25 de septiembre de 2025 (Taller INEGI)

Fray Servando Teresa de Mier 99, col.Obrera, Cuauhtémoc, 06080

Abrir Mapa

Universidad del Claustro de Sor Juana (Auditorio Divino Narciso)

25 y 26 de septiembre de 2025

José María Izazaga 92, Centro Histórico de la Ciudad de México, Centro, Cuauhtémoc, 06080

Abrir Mapa

Museo de Arte de la SHCP, Antiguo Palacio del Arzobispado

23 y 24 de septiembre de 2025

Moneda 4, esquina con Lic. Primo Verdad, Cuauhtémoc, C.P. 6010, México, Ciudad de México

Abrir Mapa

Si desea ponerse en contacto para obtener una cotización llene el siguiente formulario o envíe un mensaje a la dirección de correo electrónico: ramz@laletraerre.com.mx
o por Whatsapp : 55 2246 2317

Nombre*:

Correo electrónico*:

Teléfono de contacto:

Mensaje*:

Enviando

Escribiendo registro...