1009, 1018, 1033, 1040, 1079, 1097, 1108, 1121, 1145, 1150, 1151, 1170, 1201, 1216, 1221, 1265, 1307, 1334, 1367, 1384, 1411, 1446, 1473
Presentarse 20 minutos antes del taller para pasar lista en la mesa de registro.
Al finalizar el taller, las y los participantes contarán con las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para interpretar y aprovechar la información estadística que ofrece la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) y otras fuentes de información relacionadas que genera el INEGI, de manera que cada participante pueda analizar las industrias culturales y creativas en el país o en la entidad federativa de su interés.
Presentación de los objetivos del taller y expectativas de las y los participantes.
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la CSCM
-Relación con el Sistema de Cuentas Nacionales.
-Definición de actividades culturales y uso del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte.
Principales resultados de la CSCM
-Composición del PIB cultural.
-Puestos de trabajo ocupados y personas ocupadas.
-Oferta, gasto, remuneraciones y otras variables.
-Resultados por entidad federativa y áreas culturales.
Discusión y reflexión colectiva
-Usos de la CSCM en la toma de decisiones.
-Oportunidades de mejora y próximos resultados.
Ejercicios con fuentes estadísticas vinculadas con el sector cultural
-Identificación de actividades culturales en los censos económicos, Directorio estadístico Nacional de Unidades Económicas y encuestas.
- Breve presentación de los resultados obtenidos por las y los participantes.
Manuel Pérez Tapia, Subdirector de Cuentas de Cultura, INEGI
Carlos Andrés Pelestor, Jefe de Departamento de valoración económica de cultura, INEGI
Miércoles 24 y jueves 25 de septiembre de 2025
17:00 a 19:00 horas.
Sede: UACM-Plantel Centro Histórico
Registro previo e informes en
www.economiaycultura.org
Actividad sin costo. Cupo: 35 personas
Estudió la Licenciatura y maestría en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña desde 2010 como subdirector de cuentas de cultura en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Imparte materias de teoría económica y métodos cuantitativos en instituciones educativas, además de realizar actividades de investigación.
Estudió la Licenciatura en Economía en el Instituto Politécnico Nacional. Se desempeña desde 2014 como Jefe de departamento de valoración económica de cultura en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Ha desarrollado actividades en la docencia.
1015, 1076, 1119, 1120, 1146, 1154, 1164, 1269, 1271, 1273, 1281, 1291, 1314, 1322, 1379, 1381, 1414, 1453, 1474, 1485
Presentarse 20 minutos antes del taller para pasar lista en la mesa de registro.
Conocer, identificar y valuar los Activos Intangibles que conforman el Capital Intangible a través de la teoría de los productos sensibles artísticos y culturales.
1. Bases de la economía y la construcción de riqueza creativa
2. La organización creativa: del no-mercado a mercados complejos
3. Clasificación de los productos sensibles
4. Macromarketing para los capitales intangibles
Facilita: Arturo Sastré
Duración: 3 horas
Martes 23 de septiembre de 17:00 a 20:00 h
Sede::UACM, Plantel Centro Histórico
Mercadólogo y artista. Creador de la Teoría de Mercadotecnia de los Productos Sensibles Artísticos y Culturales. Artista teatral y musical. Ha sido funcionario cultural desde 1995 en la Dirección de Acción Social Cívica y Cultural SOCICULTUR, y del IVEC . Maestro universitario y asesor de legisladores. Becario FONCA. Tiene la Condecoración de plata de la organización Artes Ciencias Letras París Francia.
Fray Servando Teresa de Mier 99, col.Obrera, Cuauhtémoc, 06080
José María Izazaga 92, Centro Histórico de la Ciudad de México, Centro, Cuauhtémoc, 06080
Moneda 4, esquina con Lic. Primo Verdad, Cuauhtémoc, C.P. 6010, México, Ciudad de México